Los tianguis, ferias y puestos en fiestas populares forman parte del tejido económico y sociocultural de México. Más allá del comercio informal o semiformal que a menudo se les atribuye, son espacios de empleo, distribución de bienes y circulación cultural. Sin embargo, operar en estos entornos implica enfrentar volatilidad (clima, afluencia, competencia), restricciones regulatorias y márgenes ajustados: no siempre “salen las cuentas”. Este ensayo exhaustivo reúne la evidencia académica, normativa y periodística para describir cómo se organizan estos comercios, cómo cobran y reinvierten, cuánto pueden ganar en promedio y —muy importante— qué hacer cuando los números dan pérdidas para minimizar conflictos y asegurar la continuidad del negocio.
Nota: cito fuentes clave (INEGI, estudios académicos, reglamentos municipales, programas de apoyo e investigaciones periodísticas) en los apartados donde la evidencia es más determinante.
1. Tipos de comercio y funciones sociales
-
Tianguis: mercados rodantes de periodicidad establecida (semanales, bisemanales), donde vendedores individuales montan puestos a la intemperie o en calles cerradas.
-
Ferias y expos: eventos temporales, a veces organizados por municipios o cámaras, con una mezcla de artesanos, comida y atracciones; suelen requerir trámites y pago por módulo.
-
Puestos en fiestas patronales y festividades: kioscos o módulos temporales que operan durante días de alta afluencia; la ganancia depende fuertemente del calendario festivo y la demanda.
-
Mercados fijos y puestos semifijos: locales dentro de plazas o mercados públicos con concesiones o renta fija mensual.
Estos formatos generan ingreso para microempresarios, fomentan cadena productiva local (artesanos, proveedores) y facilitan acceso a bienes a precios competitivos.
2. Organización física y administrativa de plazas/tianguis/ferias
2.1 Diseño y logística del espacio
-
Ubicación y flujo: La colocación de los puestos responde al flujo peatonal: accesos, vías principales y puntos de atracción (atracciones, escenarios, puestos de comida). Organizadores buscan maximizar la visibilidad de productos y la circulación.
-
Zonificación por giro: Se asignan zonas para alimentos, ropa, artesanías, entretenimiento y servicios (sanitarios, seguridad). Esto evita saturación de un solo giro y riesgos sanitarios (p. ej. alimentos cerca de polvo).
-
Infraestructura temporal: carpas, mesas, electricidad, iluminación y control de residuos; la calidad varía mucho según organizador (municipio vs. promotor privado).
2.2 Regulación y permisos
-
Permisos municipales y regulación local: La operación en vía pública o en predios municipales requiere permisos que varían por municipio (licencias temporales, concesiones, uso de vía pública). Muchos ayuntamientos tienen reglamentos específicos para mercados y tianguis que regulan horarios, cesión de derechos y sanciones. Monterrey+1
-
Requisitos para ferias/expos: algunos municipios requieren proyecto de operación, seguro, cumplimiento sanitario, e incluso opinión favorable de dependencias federales según el giro (ej. juegos y sorteos para ferias). juegosysorteos.gob.mx+1
-
Concesiones y derechos: en mercados públicos es común la concesión a largo plazo; en tianguis muchas autorizaciones se otorgan colectivamente o por liderazgos locales, lo que genera dinámicas internas (lideres, comités).
3. Cobro y métodos de pago: cómo recaudan los vendedores
3.1 Modalidad tradicional: efectivo
-
El efectivo continúa siendo la forma dominante de cobro en tianguis y ferias por su facilidad, baja fricción y limitaciones de conectividad. Esto implica manejo de cambio, mayor riesgo de robos y necesidad de caja diaria.
3.2 Tendencias hacia pagos digitales
-
En los últimos años han proliferado iniciativas de digitalización (aplicaciones con QR, lectores point-of-sale) para mercados y tianguis. Programas públicos-privados (ej. Mercado Pago con SEDECO CDMX) han impulsado la adopción de cobros con QR, con evidencia de aumentos en ventas para quienes adoptan estas tecnologías. Aun así, la adopción es desigual: factores como conectividad, comisiones, alfabetización financiera y confianza influyen. Sedeco CDMX+2Sedeco CDMX+2
-
CoDi (Banxico) y otras plataformas (Mercado Pago, lectores de tarjetas) ofrecen alternativas de bajo costo o sin comisión en periodos promocionales, pero la penetración plena aún está en proceso. banxico.org.mx+1
3.3 Recaudación por parte de organizadores
-
Cobro de piso / derecho de uso: organizadores (ayuntamientos, promotores) cobran una “cuota por puesto” o “derecho de piso” —puede ser fija por día o por evento—. El monto varía por atractivo del evento y nivel de servicios (electricidad, seguridad). Los reglamentos municipales definen tarifas en algunos casos, y en otros se negocian. Monterrey+1
4. Estructura de costos y finanzas operativas (cómo se gastan y reinvierten)
4.1 Costos directos típicos
-
Cuota de piso / renta de módulo (variable por municipio/evento).
-
Costo de producto o materia prima (ropa, insumos, alimentos, mercancía al mayoreo).
-
Gastos de transporte y logística (llevar mercancía, montar/desmontar).
-
Pago a ayudantes o mano de obra (si aplica).
-
Servicios temporales (generador, electricidad, limpieza) en ferias.
-
Impuestos y derechos: en la formalidad parcial pueden facturar o pagar derechos; muchos operan en la informalidad parcial y no enfrentan carga tributaria directa, pero esto limita acceso a créditos y beneficios.
-
Seguros y permisos sanitarios (cuando aplican).
4.2 Recomendaciones de reinversión
-
Regla práctica de reinversión: muchos comerciantes exitosos recomiendan reinvertir entre 20% y 50% de la utilidad neta en reposición de mercancía y mejora de puesto (carpa, displays, empaque). El porcentaje real depende de la rotación de inventario y la estacionalidad.
-
Fondo de contingencia: constituir una reserva equivalente a 1–3 semanas de ventas promedio para cubrir eventos de baja afluencia o daños por clima.
-
Diversificación de oferta: reinversión en variedad y calidad del producto para aprovechar ferias especiales (Día de Muertos, Navidad).
5. ¿Cuánto suelen ganar? evidencia empírica y factores determinantes
5.1 Datos y rangos reportados
-
Estudios y reportes muestran heterogeneidad amplia: la economía informal (donde se inscriben muchos tianguis) representaba alrededor del 24% del PIB en 2022 según INEGI, lo que ilustra la magnitud del sector y su aporte económico. INEGI+1
-
En términos de ingresos individuales, investigaciones y reportajes señalan que un segmento de vendedores ambulantes/tianguistas reporta ingresos mensuales que en algunos casos oscilan entre 18,000 y 30,000 MXN, especialmente quienes logran mayor rotación o ventas de pacas/ropa al menudeo; sin embargo, esto no es representativo de todos (hay vendedores con ingresos mucho menores y otros con picos estacionales). infobae
-
Datos oficiales de ocupación e ingreso por ocupación (plataformas de datos del gobierno) muestran variación por entidad: estados como Tabasco, Guerrero y Baja California Sur registran promedios relativamente más altos para la ocupación “vendedores ambulantes” en ciertos periodos. Economía México
5.2 Determinantes de ganancias (evidencia académica)
-
Un estudio sobre determinantes de ganancias de vendedores ambulantes en México encuentra que factores como experiencia, ubicación, capital inicial, tipo de mercancía y orientación empresarial explican diferencias importantes en las ganancias: quienes usan el ambulantaje como vía empresarial tienden a tener mejores resultados que quienes lo usan por falta de alternativas. SciELO México
5.3 Interpretación práctica
-
Rango real: muchos puestos pequeños (venta de comida, accesorios) pueden obtener ingresos diarios modestos que, después de costos, dejan utilidades reducidas (varios cientos de pesos al día), mientras que puestos con alto volumen (ropa de paca, electrónicos) pueden registrar utilidades suficientes para ingresos mensuales comparables a empleos formales. La dispersión es grande: factores locales (turismo, tamaño de la plaza, competencia) determinan mucho.
6. ¿Qué pasa cuando no salen las cuentas? pasos y soluciones prácticas
Cuando los resultados muestran pérdidas o utilidades insuficientes, se deben tomar medidas inmediatas y estratégicas. Las medidas se pueden agrupar en operativas, financieras, legales/regulatorias y de mercado.
6.1 Medidas operativas (corto plazo)
-
Análisis rápido de costos y ventas: llevar diario de ventas y costos por al menos dos o tres ciclos (semanas) para detectar dónde se pierde (producto de baja rotación, desperdicios, precios incorrectos).
-
Ajuste de inventario: liquidar inventario de baja rotación con promociones por tiempo limitado para liberar capital.
-
Reducción temporal de costos: negociar mejores precios con proveedores, reducir horarios no rentables, optimizar logística.
-
Promociones y cruzamiento de ventas: ofertas combinadas (ej. accesorio + limpieza/embalaje) para aumentar ticket promedio.
6.2 Medidas financieras (mediano plazo)
-
Renegociación de deudas y cuotas: si la pérdida proviene de deuda o altos pagos por derecho de piso, negociar con organizadores o proveedores plazos y montos. Muchos ayuntamientos permiten acuerdos o pagos diferidos en casos de baja afluencia (ver reglamentos locales). Monterrey+1
-
Aportaciones temporales de capital: buscar aportaciones de socios o familiares para mantener inventario hasta la recuperación.
-
Acceso a apoyos y programas: solicitar programas de apoyo a artesanos y ferias (p. ej. Fonart) o programas municipales para digitalización y capacitación, que pueden incluir subsidios o financiamiento en condiciones favorables. Gobierno de México+1
6.3 Medidas de mercado (posicionamiento)
-
Revisión de precios: analizar si el problema es precio (demasiado alto para la demanda local) o percepción (necesidad de empaques, presentación).
-
Segmentación y nicho: enfocar la oferta hacia nichos con mayor disposición a pagar (artesanías de autor, productos orgánicos, experiencias).
-
Canales complementarios: vender también en línea (redes sociales, mercado libre, WhatsApp) para reducir dependencia de un solo evento/tianguis.
6.4 Soluciones para evitar conflictos entre socios y organizadores
-
Pactos societarios claros: si el puesto es cooperativo entre varias personas, es vital definir desde el inicio distribución de utilidades y pérdidas, reglas para reinversiones y procesos para la salida de un socio. Contratos o acuerdos escritos reducen malentendidos.
-
Transparencia contable: llevar registros simples (diarios de ventas y gastos) y compartirlos periódicamente entre socios.
-
Mecanismos alternativos de resolución de conflictos: mediación interna o arbitraje antes que litigio; muchos ayuntamientos o cámaras ofrecen mediación para conflictos de comercio popular.
7. Prevención para no llegar a pérdidas recurrentes
-
Planificación estacional: saber cuáles meses son bajos y cuáles picos (Día de Reyes, Día de Muertos, Navidad) y ajustar compras.
-
Gestión de caja estricta: separar caja de ventas diaria del capital de inversión.
-
Diversificación de puntos de venta: alternar tianguis con mercados fijos y ventas digitales.
-
Capacitación y formalización gradual: curso básico de control de inventarios, precios y uso de herramientas digitales (cobro QR, redes). Programas públicos y privados (Capacitaciones municipales; alianzas fintech) suelen ofrecer apoyo. Sedeco CDMX+1
-
Uso de fondos de apoyo: aprovechar convocatorias (Fondos de apoyo a artesanos, ferias) para mejorar imagen y logística. Gobierno de México+1
8. Casos y ejemplos ilustrativos (síntesis práctica)
-
Puesto de ropa de paca: inversión inicial media (compra de paca + renta del puesto). Alta rotación en plazas con alta afluencia; márgenes por unidad pueden ser altos, pero depende de volumen. Reportes periodísticos indican que este giro puede alcanzar los tramos altos de ingreso mensual en casos de buena ubicación y rotación. infobae
-
Puesto de alimentos: costos variables (insumos perecederos, permisos sanitarios). Margen por unidad bajo, pero si hay alto flujo (ferias masivas), utilidad diaria puede superar a otros giros. Requiere invertir en higiene y presentación para mantener demanda.
-
Artesano en feria organizada: suele pagar cuota mayor por módulo pero obtiene perfil de cliente dispuesto a pagar más; además puede acceder a apoyos federales/estatales (Fonart). Gobierno de México
9. Recomendaciones finales y checklist concreto para cuando “no salen las cuentas”
Acción inmediata (dentro de la semana):
-
Registrar ventas y costos de 7–14 días.
-
Identificar 3 productos/servicios menos rentables y ponerlos en promoción para liberar capital.
-
Negociar con organizador reducción temporal de cuota o pago diferido (si corresponde). Monterrey
Acción mediano plazo (1–3 meses):
-
Revisar proveedores y negociar precios por volumen.
-
Crear fondo de contingencia (meta: 1–3 semanas de ventas promedio).
-
Empezar a aceptar pagos digitales (QR) y capacitarse en su uso, aprovechando programas de digitalización. Sedeco CDMX+1
Acción estratégico (3–12 meses):
-
Diversificar canales (venta en línea, puntos fijos).
-
Formalizar progresivamente (registro fiscal, facturación) para acceder a créditos y apoyos.
-
Redactar o revisar pactos societarios y mecanismos de resolución de conflicto.
10. Conclusión
Los comercios en ferias, fiestas y tianguis son actores económicos resilientes y heterogéneos: algunos puestos generan ingresos comparables a empleos formales, otros subsisten con márgenes reducidos y alta vulnerabilidad. La clave para evitar que “no salgan las cuentas” no es solo recortar costos, sino profesionalizar el negocio en varias dimensiones: control financiero, diversificación, uso estratégico de herramientas digitales y apalancamiento de apoyos institucionales y comunitarios. Igualmente importante es la prevención de conflictos entre socios mediante acuerdos claros y transparencia.
Fuentes y lecturas seleccionadas (ejemplos citados en el texto)
-
INEGI — Medición de la Economía Informal (MEI) 2022/2023 (participación de la economía informal en el PIB). INEGI+1
-
Infobae — “¿Más que un profesional? Ésta es la cantidad de dinero que gana un vendedor en el tianguis” (reportes sobre rangos mensuales y perfiles). infobae
-
Scielo / estudio académico — Determinantes de las ganancias de los vendedores ambulantes en México (factores que explican diferencias en ingresos). SciELO México
-
Reglamentos municipales y estatales: Reglamento de Mercados de Monterrey; Reglamentos de Tianguis de Jalisco; lineamientos de permisos municipales (ejemplos de requisitos y concesiones). Monterrey+1
-
Fonart / Programas de promoción artesanal para ferias (apoyos y requisitos para artesanos). Gobierno de México+1
-
Incidencias sobre digitalización de pagos en mercados: SEDECO–Mercado Pago (programas de QR para mercados y tianguis) y reportes de Banxico/consultoras sobre avance de pagos digitales en México. Sedeco CDMX+2banxico.org.mx+2

Publicar un comentario